Mostrando entradas con la etiqueta malvinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta malvinas. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de noviembre de 2018

Silvio Rodriguez - Dedicando "La Gaviota" a los caídos en la guerra de Malvinas

Siempre que escucho "La Gaviota" me emociono y se me pone la piel de gallina en algunos de sus párrafos, ya que considero, describe con la genialidad de los grandes, lo que es la muerte en una guerra. 

Había leído y escuchado que la venía tocando en Chile, Córdoba, el Luna, etc, y se me ocurrió escribir en el blog de Silvio:


CCH 2007 dijo...
Hola Silvio, como siempre esperando (como cada vez que puedo asistir) emocionarme y disfrutar de tu poesía, tu música, tu compromiso.
Está vez, será mañana en Avellaneda, recital al que asistiré con varios colegas ex combatientes, con los que luchamos en 1982 en Malvinas.
Te quería pedir si podés dedicar "La Gaviota" a nuestros compañeros caídos aquel 14 de junio a manos del ejército de la OTAN.
Si no podés, ningún problema, será más que suficiente el poder escucharla en vivo.
Sos un gigante. Mil gracias !!!!


Y el domingo 28, ahí estaba el enorme Silvio Rodriguez levantando mi pedido y dedicando la canción a los soldados caídos defendiendo las Malvinas....................




Pensé al pedirle la dedicatoria particularmente en la memoria de Diego Bellinzona, un compañero de "colimba" y de la guerra que se quedó lamentablemente en Malvinas, y que murió justamente cuando "corrían los días de fines de guerra" y "pasó una gaviota volando, volando, ........... y él que anduvo intacto, rodó por la tierra, huérfano, desnudo, herido, sangrando".

Gracias SILVIO !!!!!!  

sábado, 26 de marzo de 2016

domingo, 21 de diciembre de 2014

La tregua de Navidad (o que podría pasar en los momentos de combate)

Comparto una nota de Juan Gelmann publicada en 2011 en Pagina 12, que me gustó porque muestra que puede llegar a pasar si aflora el "lado humano" en una guerra.

Una Nochebuena particular

Cesaron los tiros. Los combatientes de una trinchera comenzaron a cantar un villancico. En la trinchera de enfrente respondieron con el mismo villancico en otro idioma. Los adversarios de ambos bandos salieron a la tierra de nadie sembrada de cadáveres y confraternizaron. Sucedió el 24 de diciembre de 1914 en el frente de la Bélgica francesa donde terminó la guerra de posiciones y tuvo lugar la batalla de Flandes. A esa altura, la Gran Guerra o “la guerra que iba a terminar con todas las guerras” había cobrado decenas de miles de vidas en cuatro meses. Y el pronóstico falló.

La Historia conoce treguas desde Troya, concertadas entre los mandos enemigos para enterrar a sus muertos, rezar por la victoria, dar algún descanso a las tropas. Esta fue espontánea. La instauraron los efectivos alemanes y británicos enfrentados corriendo el riesgo de padecer sendas cortes marciales, tal vez movidos por el encuentro de la memoria de Navidades pasadas en compañía de sus familias, con la fe en Dios y la fatiga de una guerra sin sentido aparentemente provocada por el asesinato de un remoto archiduque. No se trata de un mito ni de un cuento de Navidad: ocurrió, aunque relatos, novelas, canciones y películas que nacieron de este hecho excepcional lo envolvieron luego con capas de fantasía.

Una fuente legítima de conocimiento son las cartas que los soldados, suboficiales y oficiales británicos enviaron a sus familiares y se publicaron en periódicos ingleses locales hasta que su aparición fue prohibida en 1915 (Eden.co.uk - Christian Bookshop - Christian Books, Christian Music & DVDs, Church Supplies and Gifts). Construyen una narrativa sin tapujos que deshace toda posibilidad de literatura fantástica. No hace falta. Menos de 60 metros separaban las trincheras de los contendientes en Ypres y los de un lado podían escuchar las conversaciones del otro cuando callaban los fusiles. El 24 de diciembre de 1914 un extraño silencio acompañó la caída del crepúsculo. A las 11 de la noche, los alemanes alzaron un árbol de Navidad con velas encendidas que recibió algunos tiros hasta que se oyó el “Stille Nacht, Heilige Nacht”. Fue respondido enfrente con el “Silent Night”, el villancico “Noche de Paz” en otras lenguas. Y siguieron otros: “Oh, Come All Ye Faithful” y “Adeste Fideles”.

Los soldados salieron entonces de los pozos de fango en que se habían convertido las trincheras, cremaron o enterraron los restos de los caídos que llevaban semanas bajo el frío invernal, se dieron la mano en medio de la tierra de nadie –ahora de ellos–, intercambiaron cigarrillos ingleses por schnaps y caramelos alemanes y no tardaron en jugar al fútbol con una pelota de verdad aportada por un militar precavido. Los puntiagudos cascos alemanes delimitaban los arcos y no se oían cañonazos, sino gritos de “goal” y “tor”. Los Fritzs les ganaron a los Tommies 3 a 2.

“La noche pasó como en sueños”, escribió el soldado británico Henry Williamson. “Descubrimos que los del otro lado no eran bárbaros, como se nos hizo creer –declaró el escocés Alfred Anderson–, eran como nosotros.” “Nos separamos estrechándonos las manos largamente y deseándonos lo mejor”, anotó en carta a su familia Percy Jones, de la Brigada Westminster. Abundan en esas misivas la mención “soñando despierto”. Los altos mandos franceses negaron lo sucedido, pero Víctor Granier, tenor de la Opera de París, interpretó “Minuit, Chrétiens” y Walter Kirchoff, un astro de la Opera Imperial de Berlín, cantó para los ingleses.

Los jefes militares estaban presos en su indignación: la guerra debía seguir, la matanza debía seguir en aras del interés nacional de cada quien. El general sir Horace Smith-Dorrien ordenó cesar los contactos con el enemigo porque “debemos conservar nuestro espíritu de lucha para acabar con esta guerra rápidamente”. Más rápido hubiera sido ponerle fin: el armisticio se firmó cuatro años después con un saldo de diez millones de muertos y 20 millones de heridos.

El 25 a la mañana se ofició una suerte de misa por los muertos de los dos ejércitos y la confraternización continuó. Como las tropas de reemplazo de los “pacifistas” tardaban en llegar, la tregua se prolongó varios días. Los cañones inauguraron el 1915 creando un Año Nuevo inédito para casi todos. George Wilson, de la 3ª Compañía de Rifleros de Londres, escribió en su diario: “Nos separamos sabiendo que difícilmente nos volveríamos a ver”.

Los capitanes Miles Barnes y sir Iain Colquhoun, de la 1ª Compañía de Guardias Escoceses, intentaron convertir esa tregua en tradición: en la Nochebuena de 1915, efectivos británicos y alemanes sólo se mezclaron media hora en la tierra de nadie, pero durante todo el día de Navidad se sentaban en sus respectivos parapetos a la vista del enemigo sin disparar un tiro. Una Corte Marcial juzgó a los capitanes y el hecho ya no se repitió.

En un mundo que no conoce un solo día de paz desde 1939, con una guerra siempre en algún rincón del planeta, esa tregua parece una ficción. 



Nada, o todo que ver con la guerra de Malvinas, y cualquier guerra

Es decir, ¿que pasaría en el combate, (como alguien bien dijo: ese lugar donde jóvenes que no se conocen, ni tienen nada personal en contra de los otros, se matan entre sí por culpa de otros mas viejos, que si se conocen y se odian, pero son incapaces de hacerse daño) si se tomase consciencia y se pudiese reflexionar sobre lo que vendrá después de finalizada la guerra? Si se tomase el minuto de reflexión para analizar que es realmente lo que está moviendo a cada bando a matar al otro.


Esto de la tregua de navidad de 1914, da para pensar un poco en cuántas cosas cambiarían si siguiésemos realmente nuestros instintos y sentimientos, y pateásemos el tablero de vez en cuando.  

Cuán distinto sería el mundo si nos animásemos a ir cada tanto en contra "del orden establecido" cuando sabemos fehacientemente que se está actuando erróneamente, en contra de la vida.

Nos pasó a muchos soldados argentinos, cuando fuimos tomados prisioneros por los 
britts (soldados británicos), el ver que la gran mayoría de ellos no quería saber nada de estar allí, a los tiros con nosotros. Y que no había odio para con nosotros, sino respeto, y que se daban al diálogo (en un duro y confuso spanglish) y que se preocupaban por saber cosas de uno, compartite un alimento, o simplemente darte una mano

Algo muy raro considerando que un par de días antes estábamos matándonos unos a otros, pero que muestra que en el fondo, en el frente de batalla, nada es tan distinto de uno u otro lado (hablo de lo que se siente, piensa, vive como ser humano, como persona).




CCH  (diciembre 2004)

domingo, 9 de noviembre de 2014

Soberanía y Malvinas


El 20 de noviembre es declarado el "Día de la Soberanía Nacional" al conmemorar la batalla de Vuelta de Obligado.

Se toma este día y hecho como hito, como modelo y ejemplo, por la participación decisiva que tuvo la población argentina cuando vio amenazado el territorio nacional (aunque esa vez no fuese tan así, pues lo que estaba amenazado realmente era el comercio con Europa).

El 2 de Abril es declarado el "Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas", algo que a priori suena alejado del pueblo, mas ligado al ámbito militar.

Podemos encontrar muchos paralelismos entre Malvinas del 82 y la Vuelta de Obligado en cuanto al apoyo y a la participación popular para luchar contra un enemigo externo.

Sin embargo pareciera que hubiese una voluntad de no vincular, y sobre todo de no rescatar y ponderar la enorme y decisiva participación que tuvo todo el pueblo argentino en la Guerra de Malvinas en el 82. Pues si
 la gente se hubiese quedado en sus casas como lo hizo tantas veces cuando las juntas de ese mismo proceso de facto pisoteó reiteradamente sus derechos, Malvinas hubiese sido otra cosa.

Es como qque se busca circunscribir la Guerra de Malvinas sólo a una desacertada jugada de un presidente de facto, y no a un hecho histórico que tuvo el aval y el apoyo de toda la sociedad. 

Desde luego que quien dio el puntapié inicial fue ese gobierno de facto (es innegable), y que participaron en Malvinas algunos militares (torturadores, corruptos y asesinos) que nunca debieron integrar las filas de nuestras fuerzas armadas. 

Pero el pueblo entero fue el que se alzó sin convocatoria alguna, tras el anuncio de Galtieri apoyando, vivando y compartiendo la toma y recuperación de las Islas Malvinas. Sintiendo esa recuperación como propia. Demostrando que es capaz de alinearse tras una causa noble, dejando de lado diferencias ideológicas.

Cientos de miles de voluntarios para participar de las acciones bélicas y el apoyo de medios, sindicatos, empresas, corporaciones y el pueblo todo lo demuestran al que quiera verlo.

Será que es mas fácil y conveniente "limitar" lo sucedido en Malvinas en el 82 a la cúpula militar entiendo para no ser parte de la derrota militar.

Pero si no asumimos Malvinas como algo propio, de toda la sociedad argentina, entonces las muertes que tuvieron lugar en la Guerra de Malvinas carecerán del sentido patriótico que tuvieron.


Porque esas muertes se dieron en defensa de la patria; y quienes lucharon y cayeron en Malvinas, empuñaron y dispararon un arma en la guerra por el aval y la motivación que generó el compromiso, la unión y el respaldo de toda la sociedad, de todo el pueblo argentino.

2 de Abril "Día de nuestros veteranos y caídos en la Guerra de Malvinas" una pequeña y enorme diferencia en la denominación de un día. 

CCH

viernes, 8 de agosto de 2014

Al "ex mayor" del ejército Carlos Plá

Dedicado a "mi mayor" producto de la charla mantenida el 3 de Junio de 1982 en Malvinas, mientras se daba  entierro a los caídos de ese día.


Aquella tarde en Malvinas
habían muerto compañeros
la muerte robó artilleros,
....tras el manto de neblinas.

Nos quedamos en el puesto
atentos a los combates
Vos y yo, tomando mate.
Un recuerdo que detesto.

Te respeté hasta ese día
como a un recto militar.
no se me ocurrió indagar
tu historial de policía (*).

Vos llegaste a las Malvinas
a cargo del “juguetito”:
el Roland (misil maldito)
de la defensa Argentina.

Sin embargo en esos días 
de combates y de muerte
tu mente corría otra suerte:
Combatir ….. vos no querías. 

 Tras su manto de neblinas,
un “ascenso” posterior,
era tu anhelo interior.
Nunca te importó "Malvinas".

¿Conoces Montevideo?
Tiraste, ….. “sin vaselina”.
Tu consulta repentina.
Fue peor que un bombardeo.

Mi cabeza no paraba
tratando de comprender 
¿que debía Yo entender
en la duda que planteabas?.

Y explicaste sin moral,
que a Uruguay nos llevarían,
cautivos en pocos días 
por ser un puerto “neutral”. 

Te c#gabas en Malvinas,
solo querías “volver, 
con tu hijita, tu mujer, 
tus rutinas de oficina”.

Eso usaste de “pantalla”
Cuando al fin te pregunté
"¿Por qué vamos a perder,
si estamos dando batalla?"

Y me hablaste de las Fuerzas….,
de desinteligencia argentinas….,
de voluntades mezquinas….
de situaciones adversas…. 

Destruiste mi esperanza,
con tu “rollo” de traidor,
Dejaste de ser “mi mayor”.
Pisoteaste mi confianza,

Dabas todo por perdido,
pensabas ser prisionero, 
y desde un puerto extranjero
volver, ….. y ser ascendido.

Terrible hijo de mil p#tas:
Eras "mayor militar" 
Tu deber era luchar, 
y dar ejemplo al recluta.

Tremendo hijo de mil p#tas:
Eras "mayor militar" 
Tu deber era pelear, 
al frente de tus reclutas.

Y tal como vos querías,
habrás vuelto a algún cuartel,
y a teniente coronel
te habrán ascendido un día.

Atrás ya quedó la guerra,
pero tu historia “puntana”
de represión ciudadana,
esa historia ……… no se cierra.

CCH (1992)


(*) Carlos Esteban Pla (Mayor del Ejercito en Malvinas) fué Jefe de Policía en San Luis durante la dictadura militar y fue condenado a prisión perpetua como autor de crímenes de lesa humanidad y autor material del asesinato de Graciela Fiochetti, y las desapariciones de Pedro Ledezma y Sandro Alcaraz.


viernes, 1 de agosto de 2014

"Me están tirando, carajo..!!." (Sargento Primero Jorge Evaristo “El Roña” Velazco) --- CUENTO ---


Lo recordaremos siempre con el respeto y la admiración que supo ganarse a lo largo de tantos años de servicio. Vivirán en nosotros como imborrables y eternos ejemplos, su bravía, su coraje sin parangón y la sencillez de sus razonamientos en pos siempre de cumplir un objetivo. Su férreo respeto por la ley, por los reglamentos y por las órdenes de sus superiores le costó muchas veces el odio y en ocasiones hasta el vacío de sus propios pares y camaradas de armas. Es que el Sargento Primero Velazco siempre privilegió el cumplimiento de su deber por sobre cualquier otro valor o necesidad.

Indiscutido referente de colegas y superiores por sus conocimientos en el terreno del combate, su figura nunca pasaba desapercibida entre los uniformados. Y no nos referimos a sus mas de 145 kilogramos repartidos muy poco uniformemente en su metro sesenta y cinco de estatura, que hacía de su cuerpo un desafío al buen gusto y a las reglas del arte de la anatomía humana. No señor. El “Roña” como le decíamos cariñosamente quienes lo admirábamos, se destacaba (además) por su personalidad, por su rudeza, por el respeto que imponía su agresiva presencia.

Muchas veces llegó a ser catalogado de corto, pero fue porque siempre supo mantenerse relacionado con todos y a la vez con ninguno. Quizás fruto del íntimo conocimiento de su razón de ser (el combate frío, despiadado), o de la responsabilidad y sentimiento con los que encaró y desarrolló, tanto su formación como su carrera militar, aprendió a no expresar sus sentimientos ni a relacionarse mas allá de lo profesional con sus pares, con sus subordinados y hasta con sus superiores.

Sus breves diálogos, sus concisas y en general secas apreciaciones, siempre estuvieron relacionados a lo estrictamente militar. Velazco entendía que por su profesión cualquiera de sus camaradas de hoy podía no serlo mañana, quizás victimas del enemigo de turno o quizás por las propias vicisitudes de la vida militar. Optó entonces por mantener distancia con todos, se inclinó por la soledad antes que brindarse a una amistad que el destino podía truncar en cualquier momento.

Quienes tuvieron la suerte de compartir con él situaciones alejadas de coyunturas adversas y pudieron verlo despojado de todo convencionalismo, se animan a afirmar que detrás de aquel duro militar habitaba sin dudas un ser humano hasta sensible y comprensivo, que comportándose de esa forma, evitaba sufrimientos mayores.

En su vasta carrera fueron numerosos y variados los destinos que le fueron asignados; a pesar de ello nunca se le escuchó una queja, jamás una disconformidad. Ya sea que estuviese destinado en la soledad del monte, en la frialdad de las montañas, o en la calidez de alguna ciudad del norte, centro, o sur de nuestro país. Todo estaba bien para “el Roña” mientras pudiese cumplir con su deber. En rigor de la verdad y si bien no era común escuchar de su boca cualquier tipo de queja, tampoco se recuerdan en él expresiones de alegría, ni tampoco de agradecimiento, o en general comentarios. Así era él: silencio; rudeza en estado puro.

Su andar cansino, la escasez de pluralidad de su vocabulario y quizás la rigidez y aspereza de su rostro, siempre acompañados por los fuertes y marcados gestos de los que se valía para dar mayor peso y vehemencia a sus órdenes, dieron en muchas ocasiones lugar a habladurías sobre una marcada tendencia en Velazco a la tristeza o a la melancolía. Atribuida innumerables veces a algún desengaño amoroso de su juventud, otros en cambio directamente a la brutalidad de su persona. Fue por eso que durante fines del 79 y parte del 80, sin él saberlo muchos de sus camaradas llegaron a llamarlo respetuosamente “el Animal”.

Recio, rígido, y quizás hasta desagradable para quienes no lo conocían íntimamente, áspero en el trato, el “Roña” supo hacerse lugar en nuestro corazón. Subalterno distante pero a la vez cercano, compañero siempre dispuesto a escuchar, superior que nunca asumió que su vida fue ejemplo de generaciones. Eso era el Roña. La esencia misma de entrega y de dedicación a la vida militar. Ordenar y cumplir órdenes. Es lo que debemos rescatar y recuperar del Sargento Primero Velazco para que su paso por la fuerza no quede en el anonimato. Mucho menos en el olvido.

Miraba a sus interlocutores con abierta y brutal desconfianza, prolongaba los silencios, parecía que intentaba permanentemente descifrar un segundo plano en la comunicación. Esto motivó que en no pocas ocasiones fuese catalogado de abstracto, de metafísico o simple y más frecuentemente de retrasado. Cuan errados estaban.

Su “latiguillo”, su frase mas conocida y repetida, y que en innumerables ocasiones era su primera y única respuesta después de varios minutos de silencio: ¿Que es lo que é? quedará por siempre en la memoria de colegas, superiores y subordinados.
Pero quienes logramos conocerlo mas allá de su coraza, sabemos de la adaptación y versatilidad de Velazco, ya que cuando él consideraba que había alcanzado una cierta confianza con un par o especialmente con un subordinado (nunca con un superior) se dirigía al mismo con un franco ¿Que cosa dice culéau?. Así, siempre de usted, tal era la distancia que él mismo imponía con quienes lo rodeaban.

Es difícil o más bien imposible olvidar la imagen de Velazco. Esa postura casi marginal, con los ojos entrecerrados, el izquierdo un poco mas que el derecho, como si el sol le molestase permanentemente. La cabeza ladeada a la izquierda, tanteándose a menudo los testículos con su mano derecha bajo la enorme bola abdominal, y la otra mano enganchada del pulgar en el cinturón “provisto”.

Ya hemos dicho que pocas veces, cuando hablaba, se le escuchaba tratar otros temas que no fueran sus obsesiones militares, y que era prácticamente imposible lograr que incluso en algún momento de descanso él, nuestro casi mítico Sargento Primero Velazco, contase alguna de sus innumerables anécdotas de fiel soldado. En ocasiones lograr que hablase era ya tarea de titanes. Y aún mas que mantuviese una conversación.

La mayoría de sus historias llegaron a nosotros a través de camaradas ocasionales que vivieron la suerte de escuchar de sus labios aquellos relatos, y que luego se transmitían de boca en boca, pasándose como legado de clase a clase, de generación a generación. Muchas de esas acciones dejaron huellas imborrables en el cuerpo del Roña.

Pero vayamos al recuerdo de “nuestro” Sargento Primero en el combate contra las profesionales tropas inglesas de la OTAN durante la guerra de Malvinas en 1982.

Aquella despejada tarde de fines de mayo se presentó con un cielo impecable, totalmente despejado y con una suave brisa que provenía del mar desde el extremo sudeste. Ese día solo se destacaban sobre el celeste profundo del firmamento de Puerto Argentino las incursiones que realizaba, a gran altura, la aviación inglesa. No había habido rastros de niebla a la madrugada, la jornada se presentaba sin nubes, un día espectacular, incluso para los viles fines de la guerra.

No había mucha actividad de la defensa antiaérea, ni en la ciudad, ni en el aeropuerto, blancos permanentes de los ataques Ingleses. El combate se efectuaba en esos momentos en el aire a suficiente distancia de nuestras posiciones y quienes pasaban a gran altura eran aviones de reconocimiento y algunos bombarderos británicos a los que nuestras armas no podían alcanzar. Por otro lado, lejanos, se oían los ecos de algunos combates terrestres. Cada tanto la tierra temblaba ante el rugir del Gran Berta (Cañón de 155mm del G A 3), con el que se atacaba desde tierra a la flota inglesa situada a varios kilómetros de Puerto Argentino, evitando su acercamiento a tierra firme.

No había en nuestra zona, y en esas horas de la tarde, fuego de hostigamiento de la artillería naval británica con la que, ya a esa altura de la guerra, nos habíamos acostumbrado a convivir, sobre todo por las noches, momento elegido por los británicos para justamente hostigar y evitar el descanso de nuestras tropas.

Teníamos muy presente que los británicos ya habían desembarcado y que avanzaban lentamente, hora tras hora hacia nuestras posiciones, a pesar de haber perdido, de acuerdo a los partes que recibíamos por la vieja, noble y resistente Thompson, innumerables aeronaves (según nuestras propias cuentas en ese momento contabilizábamos 17 aviones derribados desde tierra), y varios buques entre los que sabíamos se encontraban el Sheffield, el Ardent, el Canberra, el Coventry, el Antelope, el Atlantic Conveyor, y algunos otros que estaban averiados o fuera de combate, y por cuya destrucción o avería habíamos festejado oportunamente.

Recibíamos permanentemente alarmas de posibles ataques, que luego se desvanecían y estábamos alternando situaciones de tensión y de descanso desde las primeras horas de la madrugada. Todos pasábamos de la incertidumbre, el nerviosismo de los pozos de zorro, de las posiciones de tiro, al temporal alivio del tenso descanso en las carpas de campaña o directamente en los alrededores de las mismas trincheras que rodeaban la ciudad. La comida escaseaba, las raciones de combate, cuando llegaban (una especie de Criollitas, una lata de Paté y una manzana verde, todo en dudoso estado de conservación), eran disputadas con desesperación entre la tropa, ya que normalmente lo poco que llegaba no alcanzaba para todos.

La espera, la ansiedad, las dudas que generaba en toda la tropa la permanente amenaza, nos hacía desear entrar en acción efectiva cuanto antes. El combate nos hacía olvidar el frío, la humedad, el hambre, la falta de sueño, los dolores y las heridas propias y ajenas, los caídos, los que estaban en el hospital de campaña luchando por conservar sus vidas o lo que quedaba de ellas.

Si bien la situación era en realidad desesperante, la claridad del día y la falta de fuego enemigo sobre nuestras posiciones desde hacía algunas horas, hacían que nuestro ánimo y nuestra moral estuviesen altos a pesar de la enorme tensión con que se vivían esos momentos. En la madrugada una poderosa bomba había alcanzado y eliminado a tres de nuestros compañeros apostados a escasos metros de nuestro parapeto, y dejado fuera de combate a otros dos. También otra bomba había dispersado granadas por la zona por lo que debíamos extremar los cuidados al desplazarnos. Según nos indicó el entonces Capitán Avellaneda se trataba de armas prohibidas por la Convención de Ginebra conocidas como Belugas.

El paso de las horas y la tensión ante las incursiones enemigas, no dejaba lugar para la sangre en nuestras venas, todo era en esos momentos adrenalina. Menos para Velazco que permanecía siempre sentado alternando tranquilamente posiciones entre alguno de los tres pozos que habíamos construido para defendernos y compartíamos con el Capitán Roque Avellaneda, el Teniente César A. Pintos, el Cabo Morales, y otros cuatro soldados (Iriarte, Ordoñez, Jáuregui y Mandrafina). Yo era el quinto y hacía las veces de operador de radio después que Moreno había caído herido el martes anterior.

- Mi Capitán, confirman que el alerta de los dos Harriers es ahora amenaza directa. Se acercan por el Corredor 3 y pueden atacar. Visibles y en alcance en cuatro minutos desde Araña 2.
- ¡Todos a sus puestos!. Confirme con Araña 2 que estén listos para abrir fuego.
Soldado Iriarte ¿que son estas latas de mierda?, ¡Saque esto de acá inmediatamente y póngase en posición!.
- Entendido mi Capitán, son latas de Roast Beef que dejó el Sargento Primero Velazco. Ya las tiro, mi Capitán.
- Araña central para Araña 2, Araña central para Araña 2, Araña 2 conteste, cambio.
- Cabo ¿donde está Velazco?
- Preguntó Pintos.
- Mi Capitán, Araña 2 en línea y preparado para abrir fuego.
- Bueno, ahora a esperar a ver si les bajamos alguno mas a estos hijos de mil putas.
- Mandrafina, ¿Dónde está Velazco?
- Desconozco mi Cabo, recién estaba acá, estará en la carpa.
- ¡Búsquelo, carajo!.
- Mi Teniente, ya mandé un soldado a ver donde está Velazco.
- Este gordo, ¿Dónde mierda se metió?
- ¿Qué pasa? No griten.
- Es Velazco, mi Capitán, lo buscaba el Teniente Pintos.
- César quedate tranquilo, seguro que fue a cagar, se mandó tres latas de Roast Beef frías. –¡Morales! que un soldado vaya a las letrinas a ver si está ahí.
- ¡Mandrafina! ¡Mire por las letrinas!
- Si, mi Cabo. Se escuchó desde lejos.
- Iriarte, ¡acompáñelo!.
- Pero …..mi Cabo …….
- Vaya carajo, que se nos vienen los ingleses encima.
- Mi Capitán, los Harries salen del Corredor 3, viran hacia el este. Se alejan. Confirman el fin de la amenaza.
- Confirme con Araña 2. La puta que los reparió, ¿vienen o se van? ¡Todo el día lo mismo! Que atacan, que no atacan, que vienen, que se van.
- ¡Iriarte!, ¡Mandrafina!
- Mi Capitán, Araña 2 confirma que se van, no entraron en alcance. Los ven alejándose y ganando altura.
- ¡Parte para el Cabo Morales!
- Entren carajo, ¿lo vieron?.
- El Sargento Primero Velazco no estaba en las letrinas mi Cabo Primero.
- ¿Se fijaron bien? Y no me ascienda que soy Cabo.
- Si mi Cabo
.


Y cuando ya salíamos de los pozos con intención de relajarnos:

- Mi Capitán, Alerta Roja, otro avión pero por el corredor 1, contacto visual en quince minutos.
- Pero la puta madre, ¿de donde mierda salen estos hijos de puta? Que carguen de nuevo y esperen la orden de fuego. ¿No serán los dos putos Harries otra vez? ¿los que se iban?
- ¡Soldado Iriaaaarte!
- Ordene mi Cabo.
- ¡Vuelvan al pozo!. ¡Estén Preparados!


Luego de unos minutos en los que abundaban y se mezclaban las órdenes de alistamiento y de descanso:

- Mi Capitán el avión que viene es propia tropa. Confirman que es uno de los nuestros.
- ¿Que hace un avión nuestro por el 1? César vení conmigo un segundo afuera.
- Parte para el Teniente Pintos.
- ¿Que quiere soldado?
- El FAL mi Teniente, tiene tierra en el caño.
- ¿Usté es pelotudo?, ¿lo clavó en la tierra?, ¿Cuando lo van a entender? Al fusil lo tienen que cuidar.
- El suyo mi Teniente, es su fusil el que tiene tierra. Le avisaba antes que salga.
- Mi Capitán el avión del Corredor 1 parece que es un Dagger en estado de emergencia, ordenan un alto el fuego.
- ¿Que Alto el Fuego si todavía no disparamos? Que día de mierda…. Estos ingleses de mierda nos tienen locos. Pásele el Alto el Fuego a las posiciones, comuníquese con Araña 1, 2 y 3 y estemos atentos. Hoy nos tienen como a boludos.
- Entendido mi Capitán.
- Este es Araña Central para Araña 1, Araña 2 y Araña 3, contesten ….. Este es Araña Central…………..
- ¿Apareció Velazco? ¡Morales…., venga!.
- Mi Capitán todas las posiciones con Alto el Fuego. Informa puesto comando que es un Dagger en emergencia. Confirmado. Parece que el piloto viene a eyectarse, no puede regresar al continente.
- Bueno, por lo menos le tocó un buen día. Pero si cae al agua se va a recagar de frío. Ojalá no lo vengan siguiendo porque si no, nos van a hacer mierda. ¿Están seguros que viene solo? Chequee con Puesto Comando a ver si nos cagan a tiros.
- ¿Y Velazco? ¿Dónde se metió Velazco?
- Confirmado, viene solo. Diez minutos a la vista mi Capitán. Pero hay una alerta naranja por el corredor 3.
- César, fijáte vos cuando aparezca, salí con un soldado y avisános. Yo me quedo acá al lado de la radio. ¡Morales! que los soldados se queden en los pozos. Que estén atentos por las dudas. Vos escuchá y me avisás cualquier novedad. Nosotros nos quedamos acá.
- Entendido mi Capitán.

Quedamos así, en espera nuevamente, pendientes de otras novedades desde centro de operaciones central, sintiendo el peso de los minutos, de los segundos que parecían no pasar nunca. Todos deseábamos una nueva oportunidad de combate, a pesar de todo lo que ello podría implicar. La tensión de todo el día se sentía en el cuerpo. El celeste del cielo diáfano lastimaba nuestros ojos cansados. En esos momentos todo era silencio…… y espera, tensa espera.

La orden del alto el fuego parecía haber callado cualquier ruido en la isla y solo la brisa malvinera zumbaba suave y permanentemente en nuestros oídos. Era notable y sorprendía la sincronización, la rapidez y el rigor con que se ejecutaba la orden recibida en las distintas unidades. Aún sin tener la gran mayoría contacto radial, la orden de “a los pozos y alto el fuego” se transmitía de boca en boca, de pozo a pozo, y se cumplía a rajatabla sin cuestionamiento alguno.

Todo era espera, todo era tensión. Pocos tenían la noticia directa de lo que acontecía, todos tomaban sus posiciones y roles de combate sin saber que en pocos minutos más verían la última y difícil maniobra que ejecutaría ese valiente piloto para salvaguardar su vida, luego de alguna acción de combate realizada, y de la que su avión no había podido salir indemne.

Pocos estaban conscientes que tendrían quizás la posibilidad de convertirse en el héroe del día, al poder ir a rescatar al piloto (quizás herido), de poder acudir primero en su ayuda, de rescatarlo de las frías aguas del Atlántico Sur, o de darle los primeros auxilios al lanzarse sobre tierra.



- Mi Capitán, avión propio por el corredor 1. Contacto visual en ocho minutos.
- ¡César!, fijáte que ya viene. ¡Por la izquierda!, ¿ven algo?.
- ¡Entendido!
- ¿Y del 3? ¿Hay alguna noticia?
- Mirá, mirá ese allá arriba, está en la loma del orto, mirá como saca fotos. Ingleses de mierda. Ya ni te informan de los que pasan tan alto.
- ¿Donde mi Capitán?
- Allá arriba, a la derecha, aquel puntito, debe ser un Vulcan.
- ¿Cómo lo reconoce a esa distancia?
- Quien te dijo que lo reconozco. Que se yo. Digo que será un Vulcan. Todo el día volando, haciendo reconocimiento y nosotros no tenemos nada con que tirarles. La puta madre que los recontraparió; ojalá que este que viene les haya hecho cagar algún buque
-
Y agarrándose la entrepierna y mirando hacia arriba a aquel lejano puntito y como si pudiese escucharlo, le gritó: “Tomá, puto, sacale fotos a ésta”

El zumbido del Dagger empezó a escucharse, suave primero y cada vez mas fuerte y claro; y también irregular. Era casi el único sonido sobre las cercanías de Puerto Argentino en ese momento. Desde nuestra posición podíamos ver las cabezas, los cascos asomando de los distintos pozos, de entre las piedras, a varios centenares de metros.

Aquí y allá todos estaban atentos al ruido que se acrecentaba por la llegada del avión. La figura inconfundible, los colores marrón y verde del camuflaje de combate, el perfil como de flecha, emergió casi desde el agua misma, parecía un como si un enorme pez saltase del interior del mar austral hacia el límpido cielo. Era notable la diferencia con la negra y corva figura de los Harries piratas. Hasta el sonido era diferente. No sé si porque eran nuestros, pero nuestros aviones, incluso los pequeños Pucará cuando levantaban vuelo, pienso ahora a la distancia, parecían más puros, más nobles, más “honestos”, mas lindos.

El avión se podía decir que ya estaba casi entre nosotros, en pleno corredor aéreo, y el piloto, conocedor, balanceaba el avión a derecha e izquierda, mostrando las escarapelas celestes y blancas de sus alas, buscando seguramente el mejor momento para eyectarse.

Una imagen imborrable, que en ese momento atribuimos a la pericia de ese hombre de armas y no quizás a la imposibilidad de mantener la aeronave averiada en condiciones normales de vuelo. Toda la tropa se encontraba atónita, a la espera del desenlace de esta acción, algunos incluyéndome, pensando en poder alzarse con la gloria, con las hurras, con el reconocimiento de haber sido quien rescatase a este héroe, a este noble piloto argentino.

Todos teníamos la mirada fija hacia la izquierda, hacia el Corredor 1, todos sentíamos la tensión en la piel, esperando que no se transformase todo en una sorpresa. Todos menos Velazco que en ese momento apareció de entre las piedras, lejos de los pozos, a varias decenas de metros por el extremo opuesto de donde se ubicaban las letrinas y donde habían ido a buscarlo, inútilmente, minutos antes mis compañeros.

Pensé por un instante, celoso, que el Roña nos llevaría ventaja en el rescate por estar mas cerca de la costa. Alcancé a verlo, lejos, por detrás del Capitán. Una sombra, un movimiento mas allá de los pozos, mas de treinta metros por detrás de nosotros, hacia la derecha y hacia la costa.

Supe instintivamente que el Sargento Primero se adelantaría a todos y se ubicaría en posición de privilegio para cumplir con su deber, para ganar los metros necesarios que podían ser decisivos para definir la vida o la muerte del aquel valiente piloto al eyectarse y caer a tierra. Que nuevamente se alzaría con la gloria y sería otra vez el héroe de la jornada.

Asomó, como acomodándose el pantalón, una mano tirando hacia arriba desde el cinto, la otra haciendo de pantalla bajo el casco para evitar el reflejo del celeste profundo del cielo. Caminó unos pasos, medio inclinado, levantándose desde detrás de las rocas, sin ningún tipo de resguardo ante cualquier peligro que podía presentarse.

El resto de la tropa estaba parapetada en sus posiciones, en tensa espera. Seguramente fue su instinto el que hizo que se detenga un instante al sentir el rugir de las turbinas y la proximidad de la figura del avión que avanzaba por el corredor y que ya estaba ganando posición frente a nosotros.

No sé decir como tuvo el tiempo o cuando realizó ese acto automático, casi reflejo, instintivo de guerrero, que sin titubear, sin dudar, sin buscar el apoyo de compañeros, sin ponderar riesgo alguno, sin medir la distancia que lo separaba de la nave que comenzaba a pasar frente a él (y a nosotros) al ras del agua, “el Roña”, “nuestro” Roña, salto de entre las rocas, se irguió firme, y pistola en mano empezó a vaciar el cargador contra el ya averiado y en ese momento desprotegido Dagger.

Fueron primero dos secos y sonoros disparos que cortaron el silencio de Puerto Argentino. Y cuando aún retumbaban estos dos primeros disparos, vinieron en cadena el resto de las detonaciones que emanaron de la mano de Velazco, que arrojando la pistola al suelo disparaba ahora desenfrenado su fusil, en una secuencia interminable, hasta agotar el cargador.

Vaya a saber si fue por la tensión, por la confusión del momento o incluso ayudados por los desmedidos gritos de Velazco incentivando a disparar:

- ¡Fuego!, ….¡Fuego! ……¡Tíren, carajo! ……¡Tírenle!, ¡Tírenle a ese hijo de puta!..........que eufórico emitía el Roña, con potencia suficiente como para que lo oyesen desde el continente. La cuestión es que en decimas de segundo, las demás armas parecieron sentirse invitadas a sumarse al festival de disparos de Velazco contra el avión que irrumpía en el escenario malvinense, por la izquierda, a muy baja altura, y ya casi frente a nosotros, como recién salido del mar en la escena tensa de Puerto Argentino.

Primero fueron las detonaciones, los ecos de la pistola, seguidas de continuo por los de su fusil, ya mezclados con uno o dos fusiles que se sumaron, y luego con otros mas, y después mas pistolas, mas fusiles, y también algunos cañones manuales de 30 mm apostados a cientos de metros de nuestra posición. En un par de segundos el contagio, la euforia de disparar, la confusión de la órdenes con la realidad que se vivía (muchos casi inútilmente gritaban “¡Alto el Fuego!”), se apoderó de la mayoría de la tropa apostada, y casi todos estaban descargando sus armas contra el avión que tenían enfrente, que seguía bamboleándose, cada vez menos sincronizadamente, mostrando las escarapelas, cada vez volando mas bajo, cada vez mas averiado, cada vez con menos estabilidad, cada vez con mas llamas sobre las alas y sobre el fuselaje, cada vez con menos posibilidad de eyectarse, cada vez mas descontrolado y con mas fuego encima, cada vez con menos vida. Hasta que solo fue una bola humeante que se despedazaba contra las rocas y el agua de la costa, destruido.

El último mensaje que se escuchó por la radio de parte del piloto fue:


- "Me están tirando, carajo..!!."

Parecía una acción sincronizada, por no decir demente. En ese instante recordé cuando en los fines año solo minutos antes de las doce de la noche comienzan a oírse algunos cohetes, a verse los primeros destellos de las primeras cañitas voladoras y fuegos artificiales en el cielo, y enseguida, en cuestión de segundos, todo se contagia de explosiones de sonido, de luz y de color. Lástima que el escenario era otro. En medio de los disparos, soldados y cuadros salían de sus pozos, algunas armas humeantes, la mayoría gritaba, festejaban la destrucción de la nave, que muchos supusieron enemiga.

- Pero (dije) …. mi Capitán, era un avión nuestro……..¿que pasó?.
- Somos unos pelotudos, ...... estas cosas pasan.
- Y encima festejan……..
- Si calláte, no digas nada, mejor..... Que no se desaliente la tropa….. dejálos que festejen.


Me quedé perplejo, en silencio, observando. Nos miramos con Pintos, que parado en su posición, serio, bajó la mirada.

En los alrededores había gritos, festejos, hurras con los brazos en alto, de quienes se sabían parte de esta acción de combate.

El Roña entre ellos, saltaba eufórico y corría a abrazarse con otros soldados y colegas. En ese momento me pareció escuchar al Capitán que con la mano derecha tomándose la frente, y la otra cerrando el puño con fuerza, se alejaba de nosotros mientras decía algo de un gordo pelotudo.



(A la memoria del Cap. Gustavo Garcia Cuerva, caído en combate el 1 de Mayo de 1982)




CCH - 2007